¿Cómo la ciencia puede transformar un vecindario? De la performatividad académica a la incidencia social

How can science transform a neighborhood? From academic performativity to social impact.

Alfonso Gabriel Perera Ortiz 
Laboratorio de Fisiología Molecular y Transformación 
Genética de Plantas 
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
ORCID 0009-0000-9777-0746

Miguel Ángel Herrera Alamillo  
Laboratorio de Fisiología Molecular y Transformación 
Genética de Plantas 
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
ORCID 0000-0001-9160-2389

Luis Carlos Rodríguez Zapata
Laboratorio de Fisiología Molecular y Transformación 
Genética de Plantas 
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
ORCID 0000-0002-4872-8231

Recibido: 25 de octubre de 2025 | Aceptado: 11 de noviembre de 2025 | Publicado: 13 de noviembre de 2025 |


Cómo citar:
Perera-Ortiz, A. G., Herrera-Alamillo, M. Á. & Rodríguez-Zapata, L. C. (2025). ¿Cómo la ciencia puede transformar un vecindario? De la performatividad académica a la incidencia social. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(15), 24-28. 
https://www.mjshae.org/2025/11/como-la-ciencia-puede-transformar-un.html [.RIS

10.5281/zenodo.17595737

Resumen:
Este artículo analiza la crisis estructural de la investigación científica a nivel global, caracterizada por un modelo elitista, eurocéntrico y patriarcal que prioriza la publicación en revistas de alto impacto por encima de la calidad y la relevancia social del conocimiento. Esta dinámica ha fomentado una performatividad académica que distancia a la ciencia de la resolución de problemas nacionales y del bienestar social. La tesis central sostiene la necesidad de transitar en México hacia un nuevo paradigma, orientado a que la ciencia genere incidencia social en el ámbito de la Economía Solidaria. Este cambio encuentra sustento en el nuevo marco normativo de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que concibe la ciencia como un servicio social y establece la incidencia social como un criterio evaluable. Se argumenta que la investigación debe abandonar la búsqueda de ganancia privada para enfocarse en el bienestar colectivo, destinando sus resultados a proyectos sociales como las cooperativas locales. Como mecanismo para esta transformación, el artículo propone la creación de equipos de investigación híbridos, que integren perfiles técnicos (científicos, ingenieros) con perfiles sociales (trabajadores sociales, desarrolladores comunitarios), garantizando así que la tecnología esté al servicio de la comunidad desde la fase inicial de los proyectos. La estructura del artículo expone primero el paradigma vigente, luego fundamenta la necesidad del nuevo enfoque en la Economía Solidaria y su base legal, para posteriormente presentar la solución de los equipos híbridos. Concluye con una visión de la ciencia como herramienta de justicia social. La principal implicación es que el valor de la ciencia mexicana reside en su capacidad para reducir la desigualdad y el sufrimiento, forjando una nación más justa y soberana a través de un humanismo propio.

Palabras clave: ciencia; economía solidaria; incidencia social; performatividad; equipos híbridos.



Referencias:

Aguado-López, E., & Becerril-García, A. (2021). Performatividad en la ciencia mexicana: El dispositivo de evaluación del SNI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(243). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.76695

Castro Guzmán, M., Chávez Carapia, J. C., & Arellano Sierra, A. V. (2018). Modelos de intervención en trabajo social: Una propuesta metodológica para su construcción. Casa Editora SHAAD.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2025). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf 

Coraggio, J. L. (2021). Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina. Instituto de Altos Estudios Nacionales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210325054604/Miradas-sobre-la-economia-social.pdf

Evangelista Martínez, E. (2019). Modelos de intervención en trabajo social: Fundamentos teórico-metodológicos y prácticas sustantivas. Editorial Entorno Social.

García, O. F., & González Correa, B. H. (2024). La academia mexicana en ciencias sociales: Navegando las pautas de neoliberalismo. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(2), 110-132. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.944

Góngora Jaramillo, E. M. (2021). Financiamiento por concurso para investigación científica en México: Lógicas de competencia y experiencias de científicos. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 149-172. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-149.pdf

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. (2023, 8 de mayo). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMHCTI, 2023.pdf    

Malhotra, N. K. (2015). Investigación de mercados: Conceptos esenciales (7a ed.). Pearson.

Marañón Pimentel, B. (2021). Economías alternativas y buenos víveres: El debate. Universidad Nacional Autónoma de México.

Neill, D. A., & Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Editorial UTMACH. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/FundamentosInvestigacionNeill.pdf

Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). (2024). Propuestas de Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia. Convocatoria 2024.

Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). (2025). Términos de referencia. https://secihti.mx/wp-content/uploads/convocatorias_secihti/convocatorias-ciencia-y-humanidades/ciencia-basica-frontera/2025/TDR_CDF2025_VF.pdf

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: noviembre de 2025.