Talleres psicoeducativos en el ejercicio profesional del psicólogo para promover la inclusión por un mundo neurodiverso

Psychoeducational Workshops on the Professional Practice of Psychology to Promote Inclusion for a Neurodiverse World.

Martha Paulino Simón
Universidad Euro Continental
ORCID 0009-0004-2772-4161

Lizbeth Martínez García
Universidad Euro Continental
ORCID 0009-0000-3513-7048

Lizbet Morales Cristino
Universidad Euro Continental
ORCID 0009-0004-5121-3417

Recibido: 10 de julio de 2025 | Aceptado: 22 de julio de 2025 | Publicado: 25 de julio de 2025 |



Cómo citar:
Paulino-Simón, M., Martínez-García, L., & Morales-Cristino, L. (2025). Talleres psicoeducativos en el ejercicio profesional del psicólogo para promover la inclusión por un mundo neurodiverso. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(13), 39-47. https://www.mjshae.org/2025/07/talleres-psicoeducativos-en-el.html [.RIS]

10.5281/zenodo.16416163

Resumen:
La neurodiversidad es un concepto emergente en el ámbito educativo y de la salud mental que reconoce las diferencias neurológicas como variaciones naturales del ser humano, no como trastornos. Esta investigación, realizada en la Universidad Euro Continental (Teziutlán, Puebla, México), tuvo como objetivo analizar el conocimiento y las percepciones de la comunidad universitaria —alumnos, docentes y personal administrativo— sobre la neurodiversidad, así como proponer estrategias inclusivas de intervención. Se aplicaron cuestionarios digitales a 95 personas (65 estudiantes y 30 docentes/administrativos), con preguntas orientadas a identificar el grado de familiaridad con conceptos clave como autismo, TDAH, dislexia y escuelas inclusivas. Los resultados revelaron que, aunque existe cierta noción general sobre la neurodiversidad, prevalecen ideas erróneas y desconocimiento en aspectos específicos, especialmente entre el estudiantado. El análisis evidencia que la comunidad universitaria reconoce la necesidad de generar entornos más inclusivos. Se propone implementar talleres y charlas psicoeducativas dirigidas a toda la comunidad, con contenidos adaptados al perfil de cada licenciatura, a fin de fomentar empatía, respeto y equidad. Los encuestados valoraron positivamente estrategias como las adaptaciones personalizadas y la educación sobre la diversidad. Finalmente, se concluye que es indispensable consolidar un enfoque institucional que respalde la inclusión desde una perspectiva ética, pedagógica y humanista, promoviendo  el  compromiso del personal docente y administrativo. La neurodiversidad debe dejar de ser una conmemoración aislada para convertirse en una práctica continua, capaz de transformar positivamente la vida académica y social de los estudiantes neurodivergentes.

Palabras clave: neurodiversidad; psicoeducación profesional; psicología; inclusión.



Referencias:

Amador Fierrors, G., Clouder, L., Karakus, M., Alvarado Uribe, I., Cinotti, A., Ferreyra, M., & Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la Educación Superior, 50(200), 129-152. https://t.ly/mMtBP

Arboleda Sánchez , V. A. (2024). Neurodiversidad y Educación: Una Aproximación más allá del Trastorno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6846-6866. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11097

Baker, D. L. (2011). The politics of neurodiversity: Why public policy matters. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers. http://dx.doi.org/10.1515/9781685851224

Cabrera, D. (2007). Generalidades sobre el autismo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 208–220. https://www.redalyc.org/pdf/806/80615418016.pdf

Cashdan, S. (1973). Psicología de la conducta anormal. Prentice-Hall.

Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Designing for English language learners with ASD, visual impairments and muteness. Sapiencia. Revista Científica y Académica, 2(2), 71–91. https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.

Dwyer, P. (2022). The neurodiversity approach(es): What are they and what do they mean for researchers? Human Development, 66(2), 73-92. https://t.ly/4Dv5S

Rumeu, O. L. (2013). Escribano, A. y Martinez, A.(2013). Inclusion educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Estudios sobre Educacion, (24), 249-251.

Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea,

Laia Masó. (2016, julio 12). Tipos de TDAH (características, causas y síntomas). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-tdah

Ley General de Educación: Últimas reformas DOF 07-06-2024. https://www.dof.gob.mx

Molina, R. E. F., Martínez, M. P. B., & Torné, R. C. T. (2022). Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Assensus, 7(12), 234-251. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2953  

Molina, F. Y. B., Reino, L. M. C., Piedra, V. A. P., Mármol, P. C. C., & Terán, E. M. C. (2025). Educación, autismo e inclusión: percepciones, desafíos y oportunidades para una escuela verdaderamente integradora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 3575-3600. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17971 

Pellicano, E., & den Houting, J. (2022). Annual research review: Shifting from ‘normal science’to neurodiversity in autism science. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 63(4), 381-396. https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111%2Fjcpp.13534

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: agosto de 2025.