Más allá del aula: por qué las finanzas estudiantiles nos afectan como sociedad

Beyond the classroom: Why student finances affect us as a society.

Alfonso Gabriel Perera Ortiz*
Laboratorio de Fisiología Molecular y Transformación Genética de Plantas
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
ORCID 0009-0000-9777-0746        

Miguel Ángel Herrera Alamillo
Laboratorio de Fisiología Molecular y Transformación Genética de Plantas
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
ORCID 0000-0001-9160-2389

Luis Carlos Rodríguez Zapata
Laboratorio de Fisiología Molecular y Transformación Genética de Plantas
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
ORCID 0000-0002-4872-8231

*Autor correspondiente.

Recibido: 8 de julio de 2025 | Aceptado: 18 de julio de 2025 | Publicado: 20 de julio de 2025 |



Cómo citar:
Perera-Ortiz, A. G., Herrera-Alamillo, M. Á. & Rodríguez-Zapata, L. C. (2025). Más allá del aula: por qué las finanzas estudiantiles nos afectan como sociedad. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(13), 16-21. 
https://www.mjshae.org/2025/07/mas-alla-del-aula-por-que-las-finanzas.html [.RIS]

10.5281/zenodo.16192633

Resumen:
Las desigualdades se cruzan y afectan negativamente la salud, inclusión y educación financiera de los estudiantes universitarios. El artículo argumenta que la salud financiera precaria y el estrés financiero impulsan a este grupo al endeudamiento y al crédito informal, especialmente entre los de bajos ingreso. Además, la exclusión del sistema financiero formal se agrava por barreras como ingresos inestables, requisitos bancarios restrictivos y limitada infraestructura en zonas rurales, impactando más a mujeres y jóvenes. También se destaca la urgencia de una educación financiera práctica. El análisis aborda las cargas adicionales que enfrentan los estudiantes —desigualdades por necesidades básicas insatisfechas, pobreza de tiempo, ingresos insuficientes y desafíos sociodemográficos— así como la salud e inclusión financiera (identificando quiénes quedan fuera del sistema y por qué) y la relevancia de la educación financiera. Se concluye que estas disparidades no son problemas aislados, sino retos interconectados que exigen acción colectiva, contribuyendo al debate sobre cómo reformar la educación superior para construir un futuro más equitativo.

Palabras clave: universidad; disparidades; finanzas; pobreza; estudiantes.



Referencias:

Castillo, M, Sanhueza, C, Rosales-Salas, J, y Sandoval, D. (2022). Pobreza de tiempo, género y vivienda social en Santiago de Chile. Un análisis cualitativo. EURE (Santiago), 48(143). https://dx.doi.org/10.7764/eure.48.143.05

Gaspar-Barrios, D. A., Condor-Huaranga, A. M., Moore-Blanco, C. E., & Orosco-Fabian, J. R. (2024). Educación financiera en jóvenes de educación superior. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 20(1), 37-50. https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.37  

Granados-Martínez, A. (2022). Interseccionalidad en salud, pobreza y vulnerabilidad. Papeles de población, 28(111), 137-161. https://doi.org/10.22185/24487147.2022.111.06

Hernández Irquidi, N. (2024). Influencia de la estabilidad financiera en la motivación y participación docente en las actividades escolares. Revista Electrónica Desafíos Educativos. https://revista.ciinsev.com/assets/pdf/revistas/REVISTA14.5/27.pdf

Hernández Rivera, A. (2023). Brecha de género en la confianza de productos y servicios financieros desde la perspectiva del comportamiento. Revista Finanzas y Política Económica, 15(1), 245-273. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n1.2023.10   

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2025). Documento conceptual ENIF 2024. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enif/2024/doc/889463923121.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Documento conceptual ENSAFI 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463918196.pdf

León Cuanalo, G., Hernández Rivera, A., & Haro Álvarez, G. (2022). Inclusión financiera en jóvenes universitarios en México, 2017-2018. Revista mexicana de economía y finanzas, 17(1), 1-18. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-53462022000100010

Lizárraga Benítez, R., y Zamudio Cornejo, R. C. (2024). La Salud financiera en padres de familia universitarios (57-92). En Hacia una política institucional para la mejora de la salud financiera en distintos sectores sociales de Baja California. https://astraeditorialshop.com/wp-content/uploads/2025/02/Hacia-una-politica-institucional.pdf#page=57

Martínez Chapa, O., & Santiago Sánchez, M. J. (2024). Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (8), 321-339. https://doi.org/10.5281/zenodo.12600542

Medrano, y Covarrubias. (2024). Política social, género y mujeres: aportes para la praxis en México (Primera edición). El Colegio Mexiquense, A.C.

Rabadán Serrano, M. E, Martínez Hernández, L. F., Castillo Martínez, A. M. (2022). Importancia de la Educación Financiera en el entorno universitario para la planeación financiera personal. Innovación y Desarrollo Tecnológico, 14 (4), 1121-1134. https://iydt.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/11/4_38_importancia-de-la-educacion-financiera-en-el-entorno-universitario-para-la-planeacion-financiera-personal.pdf

Valenzuela Montoya, M. M., López Torres, V. G., y Aguilar Sandoval, K. G. (2022). Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 198-211. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.14    

Zamudio Robles, L. F., Benítez Niebla, Y. L., Burgueño Romero, R., y Ramos Mendias, B. A. (2024). Análisis de la salud financiera en jóvenes universitarios_bajo el modelo del Financial Protection Bureau (CFPB). Hacia una política institucional para la mejora de la salud financiera en distintos sectores sociales de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. https://doi.org/10.61728/AE24004145

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: agosto de 2025.