Los efectos de las herramientas motivacionales y su relación con la productividad de la empresa y la reducción del estrés: una revisión sistemática

The Effects of Motivational Tools and Their Relationship with Business Productivity and Stress Reduction: A Systematic Review.

Ana Cecilia De La Sota Méndez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ORCID 0009-0007-4944-8198

Deneb Elí Magaña Medina
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ORCID 0000-0002-8579-596X

Recibido: 12 de julio de 2025 | Aceptado: 22 de julio de 2025 | Publicado: 24 de julio de 2025 |


Cómo citar:

De La Sota-Méndez, A. C. & Magaña-Medina, D. E. (2025). Los efectos de las herramientas motivacionales y su relación con la productividad de la empresa y la reducción del estrés: una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(13), 28-38. https://www.mjshae.org/2025/07/los-efectos-de-las-herramientas.html [.RIS]

10.5281/zenodo.16392719

Resumen:
El estrés laboral es la respuesta física, psicológica, y conductual que las personas pueden sufrir ante las presiones o demandas del lugar de trabajo. Se puede presentar mediante síntomas como cansancio, irritabilidad, dificultades de atención o problemas de salud. El estrés laboral puede afectar la productividad, generar ausentismo e interferir en el clima de trabajo. Para profundizar con el análisis de esta problemática, se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos de REDALyC, ERIC, SCOPUS y Google Académico con el objetivo de poder determinar los estudios de corte empírico que abordan la relación de las herramientas motivacionales y la productividad de la empresa con la reducción del estrés, entre los años 2019 y 2025. Los 35 estudios que resultaron se clasificaron en enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos, por país de origen, y tipo de variable asociada. Los resultados obtenidos permitieron identificar que las herramientas de motivación, así como las de comunicación, el reconocimiento del desempeño, la formación continua y la conciliación laboral-familiar ayudan a reducir el estrés laboral y mejoran la experiencia de los trabajadores y el clima de trabajo. Asimismo, contribuyen al incremento del compromiso de los trabajadores y a una vida laboral más adaptada a sus necesidades e intereses. Se concluye que las organizaciones deben asumir un enfoque integral en la gestión de estrés laboral priorizando el uso de estrategias motivacionales considerando siempre el bienestar físico y el bienestar emocional de las personas que trabajaban en las organizaciones.

Palabras clave: estrés laboral; motivación organizacional; productividad; bienestar laboral; clima organizacional.



Referencias:

Aguayo, R., Vargas, C., Moreno, E., & De la Torre-Luque, A. (2017). A meta-analytic review of the relationship between emotional intelligence and occupational stress. Journal of Occupational Health Psychology, 22(1), 1-10. https://doi.org/10.1037/ocp0000026

Ahmed, H. H. M. (2015). Burnout and work stress among disability centers staff in Oman. International Journal of Special Education, 30(1), 25-36. http://www.internationaljournalofspecialed.com/issues/IJSE%20ENTIRE%20ISSUE%2030%201.pdf

Astorquiza-Bustos, B. A., Castillo-Caicedo, M., & Gómez-Mejía, A. (2020). Estrés laboral en el mercado laboral: una aplicación de metodologías de medición difusa para el caso colombiano. Lecturas de Economía, 93, 189-214. https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a339564

Barbosa, M. M. A., Aguirre, M. J., Sánchez, G., Navarrete, F. J., & Rojas, L. (2024). La obligatoriedad de establecer normas dentro de la empresa para reducir el índice de estrés laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias, 11(1), 66-69. https://www.reibci.org/publicados/2024/mzo/5300116.pdf

Barrera-Pintado, J. E., & Baculima-Suarez, J. A. (2024). Efectos del estrés laboral en la salud física y mental de trabajadores de la salud. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(1), 281-306. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1223

Cabrera, R. S., & Poutou, E. L. C. (2024). Estrés térmico y su impacto en la efectividad y el confort de los trabajadores: Evaluación ambiental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1-2), 63-65.

Çobanoğlu, F., Yıldırım, Ö., Seven Şarkaya, S., & Sertel, G. (2023). The mediating effect of work-life balance in the relationship between job stress and career satisfaction. European Journal of Educational Management, 6(2), 83-99. https://doi.org/10.12973/eujem.6.2.83

Demir, M. (2024). Stress experienced by female employees at workplace; symptoms, sources of stress, ways to deal with these sources of stress. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 23(3). https://www.tojet.net/articles/v23i3/2336.pdf

Deroncele Acosta, A., Anaya Lambert, Y., López Mustelier, R., & Santana González, Y. (2021). Motivación en empresas de servicios: Contribuciones desde la intervención psicosocial. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 568-584. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg

Díaz, J., Díaz, M. P., & Morales, S. B. (2014). Motivación laboral en trabajadores de empresas formales de la ciudad de Bogotá. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 59-77. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.7106/447

Dolores Ruiz, E., Salazar Gómez, J. F., Valdivia Rivera, M. de J., Hernández Cárdenas, M., & Huerta Mora, I. R. (2023). Estrés laboral en relación con el desempeño laboral: Un caso de estudio. Revista Academia & Negocios, 9(2), 169-182. https://doi.org/10.29393/RAN9-13ELEI50013

Feltz-Cornelis, C. M., Varley, D., Allgar, V. L., de Beurs, D. P., & Griffin, D. (2020). Workplace stress reduction interventions: A systematic review and methodological critique. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22). https://doi.org/10.3390/ijerph17228013

Filipkowski, J., & Derbis, R. (2023). Are we happy with our work in globalization? Globalization experience, achievement motivation, and job seniority as predictors of work satisfaction in a group of office workers. Globalization and Health, 19(43), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12992-023-00941-w

García, E. K. M., & Vanga Arvelo, M. G. (2021). Clima organizacional y motivación laboral como insumos para planes de mejora institucional. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 547-563.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29069612005

Gómez, G. B. (2024). Estrés laboral, trabajo emocional y salud en profesionales del área de la rehabilitación. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 12(2), 35-45. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/651/667

Guevara Villacrés, M. S., & García Ramos, D. C. (2022). Calidad del sueño y su relación con el estrés laboral en los trabajadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 42-61. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4377

Guido-Jara, J. E., Carbonell-García, Z. M., Pérez-De La Cruz, N. M., & Alva-Olivos, M. A. (2024). Motivación laboral y su relación con el desempeño laboral de colaboradores del área de administración. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 9(1), 228-237. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3687 

Juárez-García, A., Flores-Jiménez, C. A., & Pelcastre-Villafuerte, B. E. (2020). Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: Una exploración mixta preliminar. Salud UIS, 52(4), 402-413. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020007  

Justiniano, R. J., Cancino, D. M. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 380-392. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.730  

Mendoza, E. (2024). Estrategias de inteligencia emocional para la regulación del estrés laboral en las organizaciones. Revista Arbitrada Comunicación y Gerencia, 4(1), 4-130.  https://revistasuba.com/index.php/COMUNICACIONYGERENCIA​:contentReference[oaicite:9]{index=9}.

Önen, Ö. (2021). The predictors of work-related stress: Organizational justice and fatalism. International Journal of Psychology and Educational Studies, 8(4), 177-185. https://dx.doi.org/10.52380/ijpes.2021.8.4.333 

Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81762945010  

Peña, H. C., & Villón, S. G. (2017). Motivación laboral: Elemento fundamental en el éxito organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177-192. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.9.177-192  

Pfeffer, J. (2018). Dying for a paycheck: How modern management harms employee health and company performance—and what we can do about it. HarperBusiness.

Ramírez, J. (2019). El estrés laboral desde una perspectiva relacional: Un modelo interpretativo. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 117-147. https://doi.org/10.22380/2539472X.802  

Rengel, L. R., & Vilatuña, P. I. (2023). Factores de riesgo psicosociales y el estrés laboral en una empresa ambateña. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(2), 274-285. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564676368011  

Revuelto-Taboada, L. (2018). Un enfoque estratégico de la motivación laboral y la satisfacción laboral. Revista Perspectiva Empresarial, 5(2), 7-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672271533001 

Richardson, K. M., & Rothstein, H. R. (2008). Effects of occupational stress management intervention programs: A meta-analysis. Journal of Occupational Health Psychology, 13(1), 69–93. https://doi.org/10.1037/1076-8998.13.1.69

Rojas, B. G., Cardiel Segura, G. D. C., & Guzman Morales, M. (2024). Grado de depresión, ansiedad y estrés laboral en trabajadores de la salud de la UMF 57 durante la pandemia por COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 507-519. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9434  

Romero, M., & Scrivanelli, A. (2024). Motivación laboral en el sector cooperativo: Revisión sistemática de los últimos diez años, con énfasis en las cooperativas de trabajo. Ciencias Administrativas, 12(24), 1-19. https://doi.org/10.24215/23143738e144  

Ruiz, E. D., Salazar Gómez, J. F., Valdivia Rivera, M. de J., Hernández Cárdenas, M., & Huerta Mora, I. R. (2023). Estrés laboral en relación con el desempeño laboral: Un caso de estudio. Revista Academia & Negocios, 9(2), 169-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560875871009 

Schoger, L. I. (2023). Coping with work-related stressors: Does education reduce work-related stress? Journal of Public Health, 33, 1123–1134. https://doi.org/10.1007/s10389-023-02070-5

Soliz, R. L. (2022). El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20). https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162  

Suárez, F. M., & Rosales, L. D. (2019). Evaluación de estrés en la generación de enfermedades laborales. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica, 3(30). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263329009  

Tokgöz, A., & Önen, Ö. (2021). Investigation of the relationship between organizational democracy and job stress level perceptions of administrators and teachers. Shanlax International Journal of Education, 9(2), 26-33. https://doi.org/10.34293/education.v9i2.3591

Valencia, F. Á. M., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (2019). El individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Universidad & Empresa, 21(36), 149-174. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6197  

Velásquez, N. R. (2015). Gestión de motivación laboral y su influencia en la productividad de las empresas industriales en Chimbote. In Crescendo Institucional, 6(2), 77-88​. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294087

Zuñiga, E. C. (2019). El estrés laboral y su influencia en el desempeño de los trabajadores. Gestión en el Tercer Milenio, 22(44), 115-120. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17317

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: noviembre de 2025.