Folclorización e identidad cultural en Valladolid, Yucatán: entre la preservación y la comercialización de las tradiciones

 Beyond the classroom: Why student finances affect us as a society.

Andrei Salvador Uribe Sánchez
Universidad de Oriente
ORCID 0009-0006-2317-7345

Recibido: 9 de julio de 2025 | Aceptado: 22 de julio de 2025 | Publicado: 24 de julio de 2025 |


Cómo citar:
Uribe Sánchez, A. S. (2025). Efectos de la folclorización en la comunidad de Valladolid, Yucatán. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(13), 22-27.
https://www.mjshae.org/2025/07/folclorizacion-e-identidad-cultural-en.html [.RIS]

10.5281/zenodo.16378221

Resumen:
La presente investigación analiza el fenómeno de la folclorización en Valladolid, Yucatán, como proceso sociocultural que incide en la preservación, transformación y comercialización de las tradiciones locales. A partir de un enfoque cualitativo y descriptivo, se realizaron entrevistas a artesanos y actores culturales de la región para explorar cómo la folclorización afecta la identidad, la economía y la percepción social de la cultura local en contextos de creciente globalización y turismo. Los resultados muestran que, si bien la folclorización puede reforzar el sentido de pertenencia y generar beneficios económicos, también conlleva riesgos como la pérdida de autenticidad, la generación de estereotipos y la apropiación indebida del patrimonio. En contraste con Tepich, Quintana Roo —donde la baja exposición turística ha favorecido la conservación cultural—, Valladolid enfrenta tensiones entre la preservación y la mercantilización de sus prácticas tradicionales. Se concluye que la folclorización es una dinámica compleja que requiere de un equilibrio entre la promoción cultural y el respeto a los saberes originarios. Se proponen recomendaciones orientadas a fomentar una representación responsable, contextualizada y participativa de la cultura local, con el fin de fortalecer su autenticidad y sostenibilidad a largo plazo.

Palabras clave: folclorismo; tradiciones; cultura maya; costumbres; turismo.



Referencias:

Batz, S. (2017, 27 de mayo). Folklorización (Parte I). Kemonïk ch’ab’äl / Tejer voces. LaHora.gt. https://lahora.gt/opinion/wpcomvip/2017/05/27/folklorizacion-parte-i/

Biblioteca Nacional Digital de Chile. (2024, 28 de noviembre). Folclorización. Memoria Chilena [Web]. https://t.ly/W6o-a

Chamosa, O. (2012). Breve historia del folclore argentino. 1920–1970: Identidad, política y nación [Web]. El Litoral. https://www.ellitoral.com/opinion/origen-folklore-precursores-folkloristica_0_mI2aFXpuFl.html

Comparato, G. (2018). (De) construyendo los estudios del turismo y la geografía (s). Una aproximación a las mutaciones en América Latina a partir de la segunda posguerra. GeoGraphos: Revista digital sobre Geopolítica, Geografía y Ciencias Sociales, 9(111), 266-290. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2018.9.111

Flores, G. (2008, 12 de octubre). Comercialización cultural, riesgo de la industria turística. Foro Consultivo. https://www.iis.unam.mx/blog/comercializacion-cultural-riesgo-de-la-industria-turistica/

Flores, J. R. R. (2015). De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios artísticos, 1(1), 14-37. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.10246

Hasty, J. (2005). Poner la cultura en los estudios de medios [Web]. En LibreTexts Español. https://t.ly/CAJWU

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de México.

Kuko, W. J. (2021). El folclor en la promoción y educación cultural [Web]. https://www.wiljimenezkuko.com/post/el-folclor-en-la-promoci%C3%B3n-y-educaci%C3%B3n-cultural

Lorenzini, M. (2014, abril 22). Cultura y turismo: ¿Cuál es el impacto? [Web]. Hosteltur. https://www.hosteltur.com/comunidad/003104_cultura-y-turismo-cual-es-el-impacto.html

Pérez, D. (2024). Geopolítica global: evolución y desarrollo en regiones [Blog]. https://daniperezmalaga.es/geopolitica-global-evolucion-y-desarrollo-en-regiones/

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Facultad de Educación. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo [PDF]. https://t.ly/TzotS

Schnaid-Cámara, A. G. (2015). Tepich y la economía de Quintana Roo. Vita et Tempus, 2(3), 9–24. https://www.uqroo.mx/files/revista-vita-et-tempus/actualizacion%202018/revistas/n.3.%20Vita-Tempus-AJUSTE-2017.pdf#page=9

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: agosto de 2025.