Ingeniería en Gestión Empresarial: un estudio sobre la relación entre la formación académica y el éxito empresarial

Business Management Engineering: A study of the relationship between academic training and business success.

Camilo Noe Soriano Villagrana
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0009-0002-1503-5794

Judit Eugenia Dueñas Cardona
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0009-0001-2887-7555

Karla Jaqueline Flores Medina
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0009-0001-5333-7622

Teresa Elizabeth García Torres
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0000-0002-8153-5693

Nydia Teresa Luna Vázquez* 
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0009-0001-1719-2702

*Autora correspondiente.

Recibido: 19 de mayo de 2025 | Aceptado: 28 de mayo de 2025 | Publicado: 31 de mayo de 2025 |



Cómo citar:

Soriano-Villagrana, C. N., Dueñas-Cardona, J. E., Andrade-Rivera, O. C., Flores-Medina, K. J., García-Torres, T. E., & Luna-Vázquez, N. T. (2025). Ingeniería en Gestión Empresarial: un estudio sobre la relación entre la formación académica y el éxito empresarial. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(12), 102-107. https://www.mjshae.org/2025/05/ingenieria-en-gestion-empresarial-un.html [.RIS]

10.5281/zenodo.15537290

Resumen:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre la formación académica en Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) y el emprendimiento entre egresados del Instituto Tecnológico de Tepic. La carrera de IGE promueve el desarrollo de competencias clave para enfrentar desafíos empresariales, por lo que el objetivo fue determinar en qué medida dichas habilidades teórico-prácticas contribuyen al surgimiento de emprendimientos sostenibles y exitosos. Se utilizó una metodología cuantitativa, mediante la aplicación de cuestionarios a una muestra de 104 egresados de IGE. El análisis se centró en identificar la proporción de egresados que han iniciado su propio negocio, así como sus características sociodemográficas y empresariales. Los resultados revelaron que el 44.2% de los participantes cuenta con un emprendimiento o negocio propio. El 83% de los emprendedores se encuentra en el rango de edad de 20 a 30 años, el 55.3% es de sexo femenino, siendo el 54.7% masculino, además el 44.7% se graduó entre el 2017 y 2021, el 42.6% lo hizo en el periodo del 2022 al 2025 y el 12.8% salió del 2012 al 2016. Estos hallazgos sugieren un impacto significativo de la formación en IGE sobre el perfil emprendedor de los egresados, y ofrecen insumos relevantes para el fortalecimiento de programas académicos orientados al fomento del emprendimiento. 

Palabras clave: Ingeniería en Gestión Empresarial; emprendimiento; formación académica; egresados; emprendimientos sostenibles; perfil emprendedor.



Referencias:

Carpeta Laverde, S. M., Rengifo J. D., y Rodríguez J. D. (2024). Emprendedores sin formación académica: habilidades, desafíos y oportunidades en el camino hacia el éxito empresarial [Tesis, Especialización en Gerencia de Proyectos]. EAN Universidad de Colombia. http://hdl.handle.net/10882/13762

Gálvez Albarracín, É. J., Guauña Aguilar, R. A, y Ravina Ripoll, R. (2020). Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública. Universidad y Empresa, 22(38), 79-105. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230

García, M. L. S. (2020). El desempleo juvenil en Latinoamérica y el emprendimiento de estudiantes universitarios. Tendencias, 21(2), 283-305. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.151

Instituto Tecnológico de Tepic. (2024). Ingeniería en Gestión Empresarial. Tecnológico Nacional de México [Web]. https://www.tepic.tecnm.mx/ofertaeducativa/licenciatura/ingenieria-en-gestion-empresarial  

Instituto Tecnológico de Tepic. (2012). Informe de rendición de cuentas 2011 [Web]. https://st03.tepic.tecnm.mx/doc/transparencia/IRC2011ITTEPIC.pdf

López-Lemus, J. A., y de la Garza Carranza, M. T. (2019). Las prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras. Universidad De La Salle Bajío, 11(22), 357-383.              https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1795

Neri Guzmán, J. C. (2024). Universidades públicas en México: análisis del emprendimiento. Revista Latinoamericana de Economía, 55(216), 141-162. Universidad Politécnica de San Luis Potosí. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2024.216.70026

James, O. (2015). Assessment of Management Competencies Possessed by Postgraduate University Business Education Students to Handle Entrepreneurship Business Challenges in Nigeria. Journal of Education and Practice, 6(18), 129-136. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1079758.pdf

Paz Pérez, D. E. (2021). Evaluación del programa emprendedor de Ingeniería en Gestión Empresarial en Tecnológico Superior de El Mante. Trascender, Contabilidad y Gestión, 6(17), 27-47. Universidad de Sonora. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.100

Pacheco C., Rojas C., Niebles W., y Hernández H. G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación universitaria, 15(1), 135-144. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100135

 Tecnológico Nacional de México. (2025). Breve historia de los Institutos Tecnológicos [web]. https://www.tecnm.mx/?vista=Historia

Raposo, M., & do Paço, A. (2011). Entrepreneurship education: Relationship between education and entrepreneurial activity. Psicothema, 23(3), 453–457. https://www.psicothema.com/pdf/3909.pdf

Universidad del Valle de México. (2023). Encuesta Nacional de Egresados 2023. Universidad del Valle de México. https://opinionpublica.uvm.mx/wp-content/uploads/2023/11/BROCHURE_ENE-2023-1.pdf

Valdiviezo, M. A. V., y Gallardo, R. U. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559024

Women Business Collaborative. (2024). 2024 Women CEOs in America Report [Web]. https://wbcollaborative.org/women-ceo-report/the-report/2024-executive-summary/

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: mayo de 2025.