Educación financiera en la juventud: impactos, retos y oportunidades

Financial education in youth: impact, challenges and opportunities.

Krisna Yathana Cambero Patrón*
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0009-0009-6054-6797

Rubí Azucena Herrera Rosales
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0009-0002-1802-3932

Esmeralda Partida Martínez     
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0009-0009-8265-4107

Hannad Lucero Escamilla Ramírez
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tepic
ORCID 0009-0000-8744-0217

*Autor correspondiente.

Recibido: 13 de mayo de 2025 | Aceptado: 22 de mayo de 2025 | Publicado: 24 de mayo de 2025 |





Cómo citar:
Cambero-Patrón, K. Y., Herrera-Rosales, R. A., Partida Martínez, E. & Escamilla-Ramírez, H. L. (2025). Educación financiera en la juventud: impactos, retos y oportunidades. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(12), 87-91.  https://www.mjshae.org/2025/05/educacion-financiera-en-la-juventud.html [.RIS]

10.5281/zenodo.15476296

Resumen:
La educación financiera se ha convertido en una herramienta esencial en un mundo donde los sistemas económicos y financieros son cada vez más complejos. La juventud, una etapa importante para la formación de hábitos y habilidades, enfrenta el desafío de prepararse para un entorno económico dinámico. La falta de conocimientos financieros básicos, como la gestión de ingresos, el ahorro, la inversión y el uso responsable del crédito, limita la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones informadas, afectando tanto su vida personal como el crecimiento económico. Aunque la educación financiera es clave para garantizar el bienestar económico y afrontar presiones emocionales derivadas de problemas financieros, las oportunidades para desarrollarla son limitadas. En México, por ejemplo, a pesar de los esfuerzos recientes para incluirla en los planes de estudio, sigue siendo un tema pendiente, incluso entre estudiantes de áreas relacionadas con finanzas. Obstáculos como la falta de formación docente y la desconexión entre contenidos educativos y realidades socioeconómicas dificultan su efectividad. No obstante, surgen oportunidades mediante plataformas digitales y programas adaptados a los jóvenes, como Educación Financiera para Todos en México. La alfabetización financiera no solo mejora la calidad de vida individual reduciendo el estrés y promoviendo la estabilidad, sino que también impacta positivamente en el desarrollo económico y social de los países. Por ello, este trabajo explora el impacto de una educación financiera adecuada, analizando cómo puede integrarse de manera efectiva en los sistemas educativos para fomentar un desarrollo equitativo y sostenible. Este trabajo busca analizar el impacto de la educación financiera en los jóvenes, destacando cómo una alfabetización adecuada no solo contribuye a una mejor toma de decisiones económicas, sino también al bienestar emocional, al reducir el estrés financiero y promover una mayor estabilidad. Al mismo tiempo, se explorarán los principales desafíos y oportunidades para integrar esta disciplina de manera efectiva en los sistemas educativos, con el objetivo de fomentar un desarrollo más equitativo y sostenible. 

Palabras clave: educación financiera; bienestar emocional; universitarios; alfabetización financiera; estrés financiero.



Referencias:

Cahuasa, P. B. (2024, septiembre 27). Economía conductual: ¿cuánto influyen nuestras emociones y sesgos en nuestras decisiones? [Web]. Universidad Privada Franz Tamayo. https://unifranz.edu.bo/blog/economia-conductual-cuanto-influyen-nuestras-emociones-y-sesgos-en-nuestras-decisiones/

Carballo, I. E. (2020). Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES Escolme, 11(2), 247-276. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/308/334

García Espinoza, E., Navejas Juárez, G. A., & Rodríguez Berrelleza, A. R. (2024). La importancia de la educación financiera en los jóvenes universitarios frente al retiro por vejez. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1920

Gaspar-Barrios, D. A., Condor-Huaranga, A. M., Moore-Blanco, C. E., & Orosco-Fabian, J. R. (2024). Educación financiera en jóvenes de educación superior. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 20(1), 37-50.   http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2226-40002024000100037&script=sci_arttext

Heredia, A. E., Peralta, E. R., Figueroa, X. T., y Castillo, A. (2024). Educación financiera: un acercamiento en una escuela primaria de Cancún. Retos XXI, 8, 1-19. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/29075/26909

INEGI. (2023). Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023. ENSAFI. Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI). https://www.inegi.org.mx/programas/ensafi/2023/

Kahneman, D., & Tversky, A. (2013). Prospect theory: An analysis of decision under risk. In Handbook of the fundamentals of financial decision making: Part I (pp. 99-127). https://doi.org/10.2307/1914185

Marconi, D., Marinucci, M., & Paladino, G. (2024). Digital and Financial Skills in Shaping Financial Decisions: Exploring the Gender Gap. Italian Economic Journal. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s40797-024-00298-y   

Martínez-Usarralde, M. J. (2020). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.26444

OECD. (2020). OECD/INFE 2020 International Survey of Adult Financial Literacy. OECD Publishing. https://www.oecd.org

Salas Tuanama, J. & Ticlla Mendoza, I. (2022). Educación financiera y desarrollo de emprendimiento, en estudiantes de educación superior. Revista De Investigación Valor Contable, 9(1), 59–70. https://doi.org/10.17162/rivc.v9i1.1782

Santoso, J. L., Khairina, N. N., & Adi, W. H. (2020). An Independent Verification of Education Sector Data in Indonesia. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35118

Wang, X., Zhang, R., Wang, Z., & Li, T. (2021). How Does Digital Competence Preserve University Students’ Psychological Well-Being During the Pandemic? An Investigation From Self-Determined Theory. Frontiers In Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.652594

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: mayo de 2025.