Mejora continua del proceso de la residencia profesional en los estudiantes del Instituto Tecnológico de Tepic
Continuous Improvement of the Professional Residency Process for Students at the Technological Institute of Tepic
Referencias:
Acevedo, D., Ceballos, Y., y Sánchez Torres,
G. (2020). Modelo de simulación de eventos discretos para el análisis y mejora
del proceso de atención al cliente. Investigación e Innovación en
Ingenierías, 8(2), 44-61. https://doi.org/10.17081/invinno.8.2.3639
Borge, M., Aldemir, T., & Xia, Y. (2022). How teams learn to regulate collaborative processes
with technological support. Educational Technology Research and Development,
70(3), 661-690. https://doi.org/10.1007/s11423-022-10103-1
Camisón, C., Cruz, S. y González, T. (2006). Gestión de la
calidad. Pearson Educación.
Castillo
Ruano, G. R., & Banguera Rojas, D. E. (2018). Evaluación estratégica desde
una matriz FODA en la Empresa Aglomerados. Polo del Conocimiento, 3(9),
224-230. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/720
Collier, D.,
& Evans, J. R. (2008). Administración de Operaciones: Bienes, Servicios
y Cadenas de Valor. Cengage Learning Latin America.
Damelio, D.
(1990). Fundamentos de mapeo de procesos. Panorama.
Domínguez
Carrillo, G., Pérez García, E. M., Sánchez Escobar, R., Cárdenas Chavero, V.,
& Romero Hernández, K. H. (2021). Acciones de mejora en el proceso de
residencias profesionales del Instituto Tecnológico Superior de Álamo
Temapache. RIISDS, 7(1), 338-346. https://itsta.edu.mx/wp-
content/uploads/2022/02/28-2021.pdf
Flores
Flores, H., Ramos Cevallos, M. P., Huachua Pallin, J. V., Villarroel Nuñez, L.
M., y Reyes Blácido, I. (2022). La enseñanza remota y logró de competencias en
estudiantes universitarios en el contexto de Covid-19. Revista Universidad y
Sociedad, 14(3), 417-427. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300417&script=sci_arttext
Gutiérrez
Pulido, H. (2010). Calidad total y productividad. McGraw Hill.
Hernández
Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación. McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hinojosa
Benavides, R. A., de la Cruz Marcos, R. N., Yzarra Aguilar, A., & Quispe
Rodríguez, J. (2021, diciembre 13). Estrategias de mejora según el análisis
FODA de un sistema provincial de extensión agrícola. Revista de
Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 5(15), 488. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.130
Inkai engineering.
(2021). Manual Lean Six Sigma. Aplicación de metodología DMAIC. https://hotmart.com/es/marketplace/productos/inkaiengineering/M65097187M
Marín Díaz,
V., Vázquez Martínez, A. I., Llorente Cejudo, M. del C., & Cabero Almenara,
J. (2012). La alfabetización digital del docente universitario en el espacio
europeo de educación superior. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (39), a194. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.377
Mendoza-Méndez,
C. E., Hernández-García, G., & Acevedo-Cornejo, I. L. (2022). Herramientas
de calidad aplicadas en educación a distancia durante la pandemia por COVID-19.
Transformar, 3(3), 16–32. https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/63
Naser, A.
(2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: Una guía para
su implementación. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/47018-gobernanza-digital-interoperabilidad-gubernamental-guia-su-implementacion
Nordhaus, W. D., & Samuelson, P. A. (2010). Economía: Con
aplicaciones a Latinoamérica . McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Norman, D. (2013). The Design of Everyday Things.
Basic Book. https://www.amazon.com.mx/Design-Everyday-Things-Don-Norman/dp/0465050654
OECD. (2020). Digital Government Index: 2019
results. OECD Public Governance Policy Papers, No. 03. OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/4de9f5bb-en
Pérez Zúñiga,
R., Camacho Castillo, O., Mena Hernández, E., & Arroyo Cervantes, G.
(2015). Análisis general del gobierno electrónico en México. PAAKAT: Revista
de Tecnología y Sociedad, 5(9). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/253/376
Ramos, C. A.
(2022). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en la
Psicología, 30(2), 17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Rojas B., R.
W., Huamán S., H., Arauco E., S. E., & Medina C., D. H. (2021). Modelo de
la calidad de propósitos articulados de programas de estudios universitarios. Ingeniería
Industrial, 42(1), 1–19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7907242.pdf
Ruíz A., I.,
Ochoa C., Y. S., & Martínez R., U. (2016, enero 1). Optimización del
procedimiento de residencia profesional de la norma ISO 9001:2008 mediante una
plataforma tecnológica. Ciencia, Ingeniería y Desarrollo Tec Lerdo,
1(2), 147-152. http://repocid.itslerdo.edu.mx/coninci2016/CID025.pdf
Sánchez
Huerta, D. (2020). Análisis FODA o DAFO. Bubok Publishing. https://www.bubok.es/libros/266049/analisis-foda-o-dafo
Sánchez O., C., & Carro O., A. (2023). La política
educativa para la educación básica a distancia en tiempos de pandemia.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 285–312. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.543
Summers, D.
C. S. (2006). Administración de la calidad. Pearson.
Tecnológico
Nacional de México. (2015). Manual de lineamientos académico-administrativos
del Tecnológico Nacional de México. Planes de estudio para la formación y
desarrollo de competencias profesionales. Instituto Tecnológico de
Querétaro. https://escarcega.tecnm.mx/tecNM/Manual_de_Lineamientos_TecNM.pdf
Vidal Bazini,
D. S. (2020). Factores que intervienen en el uso de las plataformas educativas.
Revista de Educación Superior, 1(1), 89. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.9
Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/613