Eficiencia metodológica en la incidencia de la gobernanza de las instituciones de educación superior en el desarrollo local

Methodological efficiency in the impact of higher education institutions' governance on local development

Marcelo López Pérez
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0009-0004-2581-4585

Jorge Gastélum Escalante
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0003-4714-3853

Martín León Santiesteban
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0002-8632-3833

Recibido: 18 de marzo de 2025 | Aceptado: 3 de abril de 2025 | Publicado en línea: 5 de abril de 2025 |


Cómo citar:
López-Pérez, M., Gastélum-Escalante, J., y León-Santiesteban, M. (2025).  Eficiencia metodológica en la incidencia de la gobernanza de las instituciones de educación superior en el desarrollo local. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(11), 74-82.
https://www.mjshae.org/2025/04/eficiencia-metodologica-en-la.html [.RIS]


Resumen:
Este ensayo examina la manera en que la gobernanza del currículum en las instituciones de educación superior incide en el desarrollo local, entendido como el bienestar y la mejora de las condiciones sociales, económicas y culturales de las comunidades. A través de un enfoque metodológico mixto —cuantitativo y cualitativo—, se analiza el caso de la Universidad Autónoma de Occidente (México) con el fin de identificar cómo el diseño de los planes de estudio y las actividades de innovación académica, particularmente las estancias académicas profesionales (EAP), contribuyen a la formación de profesionales capaces de generar impactos positivos en su entorno. El componente cuantitativo permite medir la relación entre variables clave, mientras que el enfoque cualitativo profundiza en las experiencias, significados y contextos de los actores involucrados. La investigación se sustenta en el paradigma postpositivista, que integra la rigurosidad empírica con una apertura crítica a la interpretación contextual. Los hallazgos evidencian que una gobernanza curricular sólida —centrada en la pertinencia social de los programas educativos, la participación de los actores y la implementación de prácticas sostenibles— favorece la vinculación efectiva entre la universidad y su comunidad. En particular, se constata que los estudiantes, al interactuar con su entorno mediante las EAP, se convierten en mediadores entre el conocimiento académico y las necesidades locales. Esto permite identificar áreas de mejora curricular y formular propuestas que fortalezcan el impacto social de la formación universitaria. 

Palabras clave: desarrollo local; gobernanza universitaria; sostenibilidad; educación superior.



Referencias:

Baena Paz, G. M. E. (2020). Metodología de la investigación: Fundamentos y aplicaciones. Editorial Académica.

Belavi, G., y Murillo, F. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: Dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 18(3), 5–28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001  

Bernal, C. (2018). Metodología de la investigación: Enfoques y técnicas. Editorial Universitaria.

Bauer, M., Niedlich, S., Rieckmann, M., Bormann, I. y Jaeger, L. (2020). Interdependencias de la cultura y funciones de la gobernanza de la sostenibilidad en las instituciones de educación superior. Sostenibilidad 2020,12, 2780. https://doi.org/10.3390/su12072780

Biswas, A. (2020). Establecer simultáneamente la gobernaza metropolitina y la gobernanza local, lección de la 74a enmienda constitucional de la India. Revista en gestión, 9(3), 316-330. https://doi.org/10.1016/j.jum.2020.06.002

Brinkerhoff, J. (2002), Asociación entre el gobierno y las organizaciones sin fines de lucro: un marco definitorio. Revista Desarrollo en Administración Pública, 22, 19-30. https://doi.org/10.1002/pad.203

Brinkerhoff, J., y Brinkerhoff, D. (2021). Evaluación de la asociación: Aplicación de un marco de Desarrollo al proyecto de gobernanza y desarrollo local en Senegal. Revista de Evaluación y Planificación de Programas, 89. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2021.102005

Coller Porta, X. (2005). Cuadernos metodológicos. Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. https://books.google.com.mx/books/about/Estudio_de_casos.html?id=VwwXjmCNcLUC&redir_esc=y

Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Creswell, J. W. (2020). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos (3.ª ed.). Publicaciones SAGE. https://studylib.es/doc/9299190/dise%C3%B1o-de-investigaci%C3%B3n.-cualitativo--cuantitativo-y-mixt...#google_vignette

Dieterich, J. (2019). Métodos cualitativos: Teoría y práctica. Editorial Académica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209

Gastélum-Escalante, J. (2021). El camino de la investigación. El modo científico de preguntar, responder y contrastar. McGraw Hill.

Gastélum-Escalante, J. (2023). La cualidad también es científica. Porrúa.

Gastélum-Escalante, J. y León-Santiesteban, M. (2011). Historia de un Currículum. El caso de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Occidente – Softcover. Universidad de Occidente.

Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Koliba, C.J., Meek, J.W., Zia, A., y Mills, R.W. (2018). Redes de gobernanza en la administración pública y políticas públicas (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315268620

Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. University of Chicago Press.

Mamo, D. (2023). Calidad de la gobernanza y desarrollo financiero en África. Revista de desarrollo mundial sostenible, 2, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.wds.2023.100044

Reyes, A. (2018). Conectando la educación superior y la innovación con el Desarrollo local. Revista Futures, 103,73-83. https://doi.org/10.1016/j.futures.2018.04.004

Weber, M. (1922). Wirtschaft und Gesellschaft. Marianne Weber, ed.

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: abril de 2025.