Estado nutricional y hábitos alimenticios en niños de educación primaria: un estudio de campo en Teziutlán, Puebla, México

Nutritional status and eating habits in primary school children: a field study in Teziutlán, Puebla, Mexico.

Fabio Morandín Ahuerma*
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0000-0001-6082-2207

Leilani López Peralta
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0008-8702-9442

Martha Patricia García Méndez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0008-5114-8730

Danna Alejandra Gutiérrez Viveros
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0006-2891-0462

Omar González Téllez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0004-8954-6778

Heidi Cruz Verona
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0006-4630-8301

Schari Ali Almanza Santiago
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0005-4273-084X

Alison Arleth Gómez García
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0005-0272-5368

Ailín del Carmen Carlos Crisóstomo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 009-0003-3304-4122

Christopher Ángel Ávila Velázquez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0004-8264-8683

Aldo Adrián Campo Álvarez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0002-7033-739X

Juan Carlos Cruz García
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Regional Nororiental,
Medicina General y Comunitaria.
ORCID 0009-0000-5903-7957
*Autor correspondiente.

Recibido: 18 de septiembre de 2024 | Aceptado: 23 de diciembre de 2024 | Publicado en línea: 31 de diciembre de 2024 |


Cómo citar: 
Morandín-Ahuerma, F., López-Peralta, L., García-Méndez, M. P., Gutiérrez-Viveros, D. A., González-Téllez, O., Cruz-Verona, H., Almanza-Santiago, S. A., Gómez-García, A. A., Carlos-Crisóstomo, A. del C., Ávila-Velázquez, C. A, Campo-Álvarez, A. A., Cruz-García, J. C. (2024). Estado nutricional y hábitos alimenticios en niños de educación primaria: un estudio de campo en Teziutlán, Puebla, México. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(9), 121-133. https://www.mjshae.org/2025/01/estado-nutricional-y-habitos.html [.RIS]

DOI

Resumen:
El estado nutricional y los hábitos alimenticios de los niños en edad escolar son determinantes clave para su desarrollo físico y cognitivo, así como para la prevención de enfermedades crónicas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional y los patrones alimenticios de estudiantes de cuarto a sexto grado de una escuela primaria en Puebla, México, con el fin de identificar factores de riesgo y diseñar estrategias de intervención adaptadas. La investigación se llevó a cabo en junio de 2024 e incluyó la recolección de datos antropométricos (peso, talla e índice de masa corporal) y la aplicación de un cuestionario estructurado de trece preguntas sobre hábitos alimenticios, utilizando una muestra de 174 estudiantes, divididos equitativamente por género y distribuidos en diferentes grupos académicos. Los resultados revelaron que, aunque el 58% de los estudiantes presentaron un estado nutricional normal, el 38% enfrentó problemas de sobrepeso y obesidad, mientras que un 4% mostró indicadores de bajo peso. Asimismo, el análisis de los hábitos alimenticios mostró una inclinación significativa hacia el consumo de alimentos no saludables, como frituras y bebidas azucaradas, mientras que el consumo de frutas y agua natural predominó en menor medida. Por otro lado, el uso prolongado de dispositivos electrónicos y la limitada participación en actividades físicas regulares fueron factores asociados con estilos de vida sedentarios. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar programas educativos y políticas públicas que promuevan hábitos alimenticios saludables y la actividad física, al tiempo que aborden los factores socioculturales y económicos que influyen en la nutrición infantil. Este estudio destaca la necesidad de un enfoque integral que involucre a la escuela, la familia y la comunidad para mejorar la salud y el bienestar de los niños en edad escolar.

Palabras clave: estado nutricional; hábitos alimenticios; actividad física; salud infantil; escuela primaria.



Referencias:

Álvarez, R.I., Cordero Cordero, G., Vásquez Calle, M., Altamirano Cordero, L., & Gualpa Lema, M. (2017). Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 88-95. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n6/rpr11617.pdf

Ávila-Velázquez, C. Á., Cruz-García, J., Campo-Álvarez, A. A., Cruz-Verona, H., & Gómez-García, A. (2023). The dominance of Facebook: Unveiling the impact on the lives and privacy of users. International Journal of Research Publication and Reviews, 4(7), 1462–1475. https://ijrpr.com/uploads/V4ISSUE7/IJRPR15414.pdf

Barrera-Cruz, A., Rodríguez-González, A., & Molina-Ayala, M. A. (2013). Escenario actual de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(3), 292-299. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745489011.pdf  

Castillo-Ruiz, O., Velázquez, G., Uresti-Marín, R. M., Mier, N., Vázquez, M., & Ramírez de León, J. A. (2012). Estudio de los hábitos alimentarios de niños de 4-6 años de Reynosa, Tamaulipas (México). CyTA-Journal of Food, 10(1), 5-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3892254

García-Méndez, M. P., Carlos-Crisóstomo, A. del C., Almanza-Santiago, S. A., Gutierrez-Viveros, D. A., Gonzalez-Tellez, O., & Crisóstomo-Flores, J. H. (2023). Is the cost of your health like that of your vanity? Study to ponder factors that intervene in physical appearance and determinants for the complete state of well-being. International Journal of Research Publication and Reviews, 4(7), 936–947. https://ijrpr.com/uploads/V4ISSUE7/IJRPR15335.pdf

González-Jiménez, Rocío, León-Larios, Fátima, Lomas-Campos, Mercedes, & Albar, María-Jesús. (2016). Factores socioculturales determinantes de los hábitos alimentarios de niños de una escuela-jardín en Perú: estudio cualitativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(4), 700-705. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2554

Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2018). Nutrición [PDF].  https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadolesc_nutricion.pdf  

ISSSTE. (2017). Sobrepeso y obesidad infantil [Web]. Gobierno de México. https://bit.ly/3BNteOG

Lázaro Cuesta, L., Rearte, A., Rodríguez, S., Niglia, M., Scipioni, H., Rodríguez, D., ... & Rasse, S. (2018). Estado nutricional antropométrico, bioquímico e ingesta alimentaria en niños escolares de 6 a 14 años, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Archivos argentinos de pediatría, 116(1), e34-e46. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-887431

López, G. C., Baños, R. M., Botella, C., Oliver, E., Castillo, E., Figueroa, R. D., & Perellón, J. M. G. (2023). Evaluación de un programa multimedia para promover estilos de vida saludables y reducir el riesgo de obesidad infantil en escuelas de Ciudad de México. Psicología y Salud, 33(1), 57-68. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/download/2772/4631  

Macias M, Adriana Ivette, Gordillo S, Lucero Guadalupe, & Camacho R, Esteban Jaime. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006

Maneschy, I., Jimeno-Martínez, A., Miguel-Berges, M. L., Rupérez, A. I., Ortega-Ramiréz, A. D., Masip, G., & Moreno, L. A. (2024). Eating Behaviours and Dietary Intake in Children and Adolescents: A Systematic Review. Current Nutrition Reports, 13, 363–376. https://doi.org/10.1007/s13668-024-00544-w

Ortiz, A. P., Luyando, M. O., & Hernández, A. A. (2021). Programas de prevención de obesidad infantil en México: una revisión sistemática PICO. Psicología y Salud, 31(2), 169-177. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/download/2686/4577 

Russell, A., Jansen, E., Burnett, A. J., Lee, J., & Russell, C. G. (2023). Children’s eating behaviours and related constructs: conceptual and theoretical foundations and their implications. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 20(1), 19. https://doi.org/10.1186/s12966-023-01407-3 

Unicef. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes [Web]. https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados aquí, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: enero de 2025.