La milpa numérica: las matemáticas mayas en la agricultura y su vigencia moderna

The Numerical Milpa: Mayan Mathematics in Agriculture and its Modern Relevance.

Ian Vázquez Hernández
Centro de Investigación Científica de Yucatán
ORCID 0009-0006-6230-0334

Miguel Ángel Herrera Alamillo
Centro de Investigación Científica de Yucatán
ORCID 0000-0001-9160-2389

Luis Carlos Rodríguez Zapata
Centro de Investigación Científica de Yucatán
ORCID 0000-0002-4872-8231

Recibido: 20 de octubre de 2025 | Aceptado: 3 de noviembre de 2025 | Publicado: 5 de noviembre de 2025 |



Cómo citar:
Vázquez-Hernández, I., Herrera-Alamillo, M. Á., Rodríguez-Zapata, L. C. (2025). La milpa numérica: las matemáticas mayas en la agricultura y su vigencia moderna. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(15), 7-11. 
https://www.mjshae.org/2025/11/la-milpa-numerica-las-matematicas-mayas.html [.RIS]

10.5281/zenodo.17527974

Resumen:
El legado matemático de la civilización maya sigue vivo en la actualidad a través de las comunidades del sur de México, donde los conocimientos ancestrales se entrelazan con la vida cotidiana. Este artículo explora la relación entre las matemáticas, la agricultura y la cosmovisión maya, mostrando cómo su sistema numérico, uno de los primeros en utilizar el cero y basado en una estructura vigesimal, permitió cálculos astronómicos y agrícolas de una precisión sorprendente. Gracias a ello, los mayas desarrollaron calendarios como el Tzolk’in y el Haab’, que aún hoy orientan los tiempos de siembra y cosecha en comunidades rurales de Yucatán y Quintana Roo. Un claro ejemplo de esta aplicación se encuentra en la práctica agrícola de roza, tumba y quema (RTQ), vigente desde hace más de mil años, la cual ejemplifica cómo el conocimiento ancestral se traduce en sostenibilidad. Este sistema aprovecha los suelos calcáreos y la humedad de los cenotes. Sin embargo, también da pie a modificaciones del sistema con el fin de adaptarlo a situaciones y problemáticas actuales, como la emisión de CO2. En comunidades como Dzidzantún y Xocén, los agricultores combinan el uso del mecate o k’aan, una medida tradicional de 20 metros de longitud, con observaciones solares y lunares, demostrando una sorprendente continuidad cultural. A partir de esta evidencia, el análisis revela que la etnomatemática maya no pertenece al pasado, sino que constituye un puente entre la ciencia, la tradición y la identidad. En la milpa, en los ciclos del sol y la luna, y en cada cálculo hecho con base en el cielo y la tierra, persiste la sabiduría de una civilización que sigue enseñándonos a vivir en equilibrio con la naturaleza.

Palabras clave: etnomatemáticas, matemáticas mayas, sistema milpa, conocimientos tradicionales, cálculo.



Referencias:

Bolaños, M. A. (2002). Hoj kaj, 7- Día de siembra. Sistema de creencias y memoria agrícola de grupos mayanses. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20517?utm_source=chatgpt.com

Cuevas-Albarrán, V., B., & Chi-Uluac, L., M. (2019). Etnomatemática: la aplicación en el comercio entre los mayas yucatecos. En Universidad Nacional de Costa Rica. Segundo Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática (ELEM-2) «Pueblos y Comunidades Tejiendo Conocimientos», Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. http://hdl.handle.net/11056/24089

Euroza, G. (2023). De la roza, tumba y quema a la roza, tumba y pica. CIMMYT. https://www.cimmyt.org/es/noticias/de-la-roza-tumba-y-quema-a-la-roza-tumba-y-pica

Hirsch-Dubin, F., P. (2009). Mayan Elders, Mayan Mathematics, and The Weaving of Resistance in Maguey Bag production. The Journal Of Mathematics And Culture, 4(1). https://journalofmathematicsandculture.wordpress.com/2016/05/23/journal-of-mathematics-and-culture-volume-4-number-1/

Lara-Alecio, R., Irby, B. J., & Morales-Aldana, L. (1998). A Mathematics Lesson the Mayan Civilization. Teaching Children Mathematics, 5(3), 154-158. https://doi.org/10.5951/tcm.5.3.0154

Mariaca-Méndez, R. (2015). La Milpa Maya Yucateca en el Siglo XVI: Evidencias Etnohistóricas y Conjeturas. Revista Etnobiología, 13(1). https://www.revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/71

Medina, M. A. (2022). Weaving Indigenous mathematics: ways of sensing, being, and doing [University of British Columbia]. https://open.library.ubc.ca/soa/cIRcle/collections/ubctheses/24/items/1.0421274

Muñoz-Martínez, J., & Arenas-Planelles, F. (2019, septiembre). Los calendarios mayas. http://hdl.handle.net/10045/98677

Ponce, E. L., Barrera, L. C., & Fernández, M. A. (2012). El sistema milpa roza, tumba y quema de los maya itzá de San Andrés y San José, Petén Guatemala. Ra Ximhai, 71-92. https://doi.org/10.35197/rx.08.02.e.2012.06.el

Ramírez-Acosta, A. (2010). Influencia del calendario Tzolkin en las actividades agrícolas y religiosas de la población maya-chorti en la zona occidental de Honduras. Revista Ciencias Espaciales, 2. https://cienciasespaciales.unah.edu.hn/dmsdocument/14811-primavera-2010-pdf

Smithsonian Museo Nacional del Indígena Americano. (2012). Bienvenidos a Viviendo El Tiempo Maya | Viviendo El Tiempo Maya. https://maya.nmai.si.edu/es

Terán, S., & Rasmussen, C. H. (2009). La milpa de los mayas: la agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noreste de Yucatán. UNAM-Universidad de Oriente. https://www.cephcis.unam.mx/wp-content/uploads/2020/04/milpa-de-los-mayas.pdf

Terán, S., Rasmussen, C., & May-Cauich, O. (2015). Yucatán: Identidad y Cultura Maya. Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.mayas.uady.mx/exposiciones/exp_04.html

 

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: octubre de 2025.