Dengue en Puebla, México: factores de riesgo y estrategias de control en un contexto de cambio climático

Dengue in Puebla: Epidemiological Dynamics, Risk Factors, and Control Strategies in the Context of Climate Change.

Jesus Hernandez Ramirez 
Estudiante de Medicina General y Comunitaria, Complejo Regional Nororiental de la BUAP
ORCID 0009-0005-0731-9318

Yaritza Verónica Mora Castillo
Estudiante de Medicina General y Comunitaria, Complejo Regional Nororiental de la BUAP
ORCID 0009-0003-3412-6138

Libia Shader Sánchez Guzmán
Estudiante de Medicina General y Comunitaria, Complejo Regional Nororiental de la BUAP
ORCID 0009-0008-1477-4732

María del Pilar Roldán Montiel
Estudiante de Medicina
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
ORCID 0009-0001-8253-7551

Verna Cázares Ordoñez
Complejo Regional Nororiental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
ORCID 0000-0003-3564-0369

Ramiro José González Duarte
Complejo Regional Nororiental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
ORCID 0000-0002-6041-9888

Recibido: 1° de septiembre de 2025 | Aceptado: 22 de septiembre de 2025 | Publicado: 24 de septiembre de 2025 |



Cómo citar:
Hernandez Ramirez, J., Mora Castillo, Y. V., Shader Sánchez Guzmán, L., Roldán Montiel, M. del P., Cázares Ordoñez, V., & González Duarte, R. J. (2025). Dengue en Puebla, México: factores de riesgo y estrategias de control en un contexto de cambio climático. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(14), 14-21.
https://www.mjshae.org/2025/09/dengue-en-puebla-mexico-factores-de.html [.RIS]

10.5281/zenodo.17188491

Resumen:
El dengue constituye un problema de salud pública en Puebla y en México, determinado por la interacción de factores climáticos, ecológicos, sociales y económicos. Transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti, este virus presenta cinco serotipos, cuya circulación simultánea aumenta el riesgo de brotes graves. En Puebla, la incidencia acumulada hasta la semana 34 de 2025 muestra un aumento sostenido de casos, con presencia de casos graves y defunciones, reflejando la persistente transmisión del virus y la vulnerabilidad de la población. El cambio climático amplía el rango geográfico del vector al modificar la temperatura y los patrones de precipitación, favoreciendo su reproducción y supervivencia incluso en altitudes y latitudes previamente no endémicas. La urbanización acelerada, la movilidad poblacional y las deficiencias en el saneamiento básico generan condiciones propicias para la proliferación de los mosquitos, aumentando la exposición humana al vector. La resistencia de Aedes aegypti a insecticidas tradicionales limita la efectividad de las estrategias convencionales, destacando la necesidad de innovaciones como la liberación de mosquitos con Wolbachia, el uso de biopesticidas y la implementación de la vacuna tetravalente Qdenga®, orientada a la protección frente a los cuatro serotipos más comunes. El control efectivo del dengue requiere un abordaje integral que combine vigilancia epidemiológica y entomológica, políticas públicas basadas en evidencia, educación sanitaria y participación comunitaria activa. La investigación transdisciplinaria es crucial para comprender la ecología del vector, los determinantes sociales y la efectividad de las intervenciones implementadas. Solo a través de estrategias multisectoriales y sostenibles será posible reducir la carga de enfermedad, prevenir complicaciones graves y minimizar la ocurrencia de futuras epidemias de dengue en Puebla y otras regiones endémicas de México.

Palabras clave: dengue; Aedes Aegypti; cambio climático; vacunación; control vectorial.



Referencias:

Amador Fierrors, G., Clouder, L., Karakus, M., Alvarado Uribe, I., Cinotti, A., Ferreyra, M., & Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la Educación Superior, 50(200), 129-152. https://t.ly/mMtBP

Adelino, T. É. R., Pedroso, S. H. S. P., Lima, M., Tomé, L. M. R., Guimarães, N. R., Fonseca, V., ... & Iani, F. C. D. M. (2024). Exploring dengue infection in a vaccinated individual: preliminary molecular diagnosis and sequencing insights. Viruses, 16(10), 1603. https://doi.org/10.3390/v16101603

Alvarez, M. C. B., & Cadenas, E. J. P. (2021). Control de Aedes aegypti (diptera: culicidae) mediante actinobacterias formadoras de biopelículas. Acta Biológica Colombiana, 26(3), 423-438. https://doi.org/10.15446/abc.v26n3.86966

Angelin, M., Sjölin, J., Kahn, F., Hedberg, A. L., Rosdahl, A., Skorup, P., & Askling, H. H. (2023). Qdenga®-A promising dengue fever vaccine; can it be recommended to non-immune travelers?. Travel Medicine and Infectious Disease, 54, 102598. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2023.102598

Carreto, C., Gutiérrez-Romero, R., & Rodríguez, T. (2022). Climate-driven mosquitoborne viral suitability index: measuring risk transmission of dengue, chikungunya and Zika in Mexico. International Journal Of Health Geographics, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12942-022-00317-0

Dehesa, L., & Gutiérrez, M. (2022). Dengue: actualidades y características epidemiológicas en México. Revista Médica de la Universidad Autónoma de Sinaloa REVMEDUAS, 9(3), 159-170.

Fletcher, R., Richards-Zoubir, S., Koopmans, I., Smith, C. C., Veal, P., & Patel, D. (2025). Vaccination perspectives: the Qdenga® dilemma. Journal of Travel Medicine, 32(3), taaf023. https://doi.org/10.1093/jtm/taaf023 

Gobierno de México. (2025). Panorama epidemiológico del dengue. Semana 34 [PDF]. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1019117/Pano_dengue_34.pdf

Harish, V., Colón-González, F. J., Moreira, F. R. R., Gibb, R., Kraemer, M. U. G., Davis, M., Reiner, R. C., Pigott, D. M., Perkins, T. A., Weiss, D. J., Bogoch, I. I., Vazquez-Prokopec, G., Saide, P. M., Barbosa, G. L., Sabino, E. C., Khan, K., Faria, N. R., Hay, S. I., Correa-Morales, F., . . . Brady, O. J. (2024). Human movement and environmental barriers shape the emergence of dengue. Nature Communications, 15(1). https://doi.org/10.1038/s41467-024-48465-0  

López-Solís, A. D., Castillo-Vera, A., Cisneros, J., Solís-Santoyo, F., Penilla-Navarro, R. P., & Black, W. C., IV. (2020). Resistencia a insecticidas en Aedes aegypti y Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) de Tapachula, Chiapas, México. Salud Pública de México, 62(4), 439–446. https://doi.org/10.21149/10131

Lounibos L. P. (2011). Ecoepidemiologia del dengue: relevancia de dos vectores invasores. Biomedica: Revista del Instituto Nacional de Salud, 31(Sup 3), 50–59.     

Nanaware, N., Banerjee, A., Mullick Bagchi, S., Bagchi, P., & Mukherjee, A. (2021). Dengue Virus Infection: A Tale of Viral Exploitations and Host Responses. Viruses, 13(10), 1967. https://doi.org/10.3390/v13101967     

Pública, D. P. E. C. (2024). Vacuna tetravalente contra el dengue TAK-003 (Qdenga®) en población general.
Schaefer, T. J., Panda, P. K., & Wolford, R. W. (2024, 6 marzo). Dengue Fever. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430732/?report=printable 

Vargas-Navarro, Adrian, Bustos-Vázquez, Eduardo, Salas-Casas, Andrés, Ruvalcaba-Ledezma, Jesús Carlos, & Imbert-Palafox, José Luis. (2021). La infección por dengue, un problema de salud pública en México. Revista de resultados negativos y no positivos, 6(2), 293-306. Publicación electrónica, 16 de octubre de 2023. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3771

Vélez, I. D. (2023). El reto de ganar credibilidad para poder innovar desde la provincia. Biomédica, 43(2), 154-153. https://doi.org/10.7705/biomedica.7111

Vietto, V., Risso, A., & Ciapponi, A. (2024). Eficacia y seguridad de las nuevas vacunas contra el dengue. Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria, 27(3), e007114-e007114. https://doi.org/10.51987/evidencia.v27i2.7114

Watts, M. J., Kotsila, P., Mortyn, P. G., Monteys, V. S. I., & Brancati, C. U. (2020a). Influence of socio-economic, demographic and climate factors on the regional distribution of dengue in the United States and Mexico. International Journal Of Health Geographics, 19(1). https://doi.org/10.1186/s12942-020-00241-1

Zamora-Ramírez MG, Espínola Latournerie-Cerino ME, Sánchez-López AR, et al. (2020). El impacto del cambio climático en la prevalencia del Dengue en México. Salud Jalisco, 7(3), 156-163. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98530

Zavala-Hoppe, A. N., Dario, C. B. Y., Shanny, F. V. V., & Katherine, M. V. D. (2024). Estrategias de prevención y control del dengue en comunidades urbanas. Revista Científica De Salud BIOSANA, 4(4), 246-265. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.233

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: agosto de 2025.