El impacto de la ética profesional en alumnos del nivel superior en una universidad pública mexicana

The Impact of Professional Ethics on Higher Education Students at a Mexican Public University.

Ángel de Jesús Pérez Leyva 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ORCID 0009-0007-3466-3987

Sandra Juárez Solís
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ORCID 0000-0002-7883-3622

Carlos David Zetina Pérez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ORCID 0000-0003-03979157

Recibido: 24 de julio de 2025 | Aceptado: 4 de agosto de 2025 | Publicado: 6 de agosto de 2025 |


Cómo citar:
Pérez-Leyva, Á. de J., Juárez-Solís, S., & Zetina-Pérez, C. D. (2025). El impacto de la ética profesional en alumnos del nivel superior en una universidad pública mexicana. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(13), 62-68. 
https://www.mjshae.org/2025/08/el-impacto-de-la-etica-profesional-en.html [.RIS]

10.5281/zenodo.16749270

Resumen:
El objetivo del presente estudio es evaluar los efectos del conflicto al seno del crimen organizado (CO) en los estudiantes de las instituciones de educación superior (IES) en Sinaloa, México. Los conceptos teóricos son los de crimen organizado, violencia, miedo, ansiedad, estrés e insomnio. Los métodos usados fueron la encuesta (que incluyó preguntas de valoración cualitativa), revisión hemerográfica y registro de bitácora. Entre los resultados notables se encuentra: la suspensión de clases presenciales reemplazadas por clases virtuales; que 88.2 % de los estudiantes reportaron sentir miedo; y que 61.3 % nunca recibió apoyo psicológico de sus respectivas instituciones. En conclusión, la violencia impactó el ámbito educativo pues generó consecuencias que afectaron el rendimiento académico estudiantil. Durante el semestre lectivo agosto 2024/enero 2025, en Culiacán, Sinaloa, se vivió un escenario de violencia, exacerbado por un conflicto entre facciones del CO en dichas ciudad y entidad federativa. Esta investigación enfoca en los conceptos objeto referidos, sensaciones que tal fenómeno causó en los estudiantes de las IES aludidas, amén de la consideración de abandonar sus estudios. Y todo esto sin recibir apoyo psicológico de parte de sus instituciones, ni ayuda para sortear las dificultades de conectividad en el trance de las clases virtuales que hubieron de implementarse. Como efecto secundario, los estudiantes redujeron sus actividades extracurriculares. El período de estudio abarca del 9 de septiembre de 2024 al 17 de enero de 2025. La muestra fue de 331 estudiantes de las universidades Autónoma de Sinaloa (UAS) y Autónoma de Occidente (UA de O).

Palabras clave: valores; formación académica, sociedad; responsabilidad; competentes.



Referencias:

Arceo, F. D., Pérez-Rendón, M., & Lara-Gutiérrez, Y. (2015). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(18), 42-58. https://www.redalyc.org/journal/2991/299143567003/html/

Barba, L., & Alcántara, A. (2003). Los valores y la formación universitaria. Reencuentro, (38), 16-23. https://www.redalyc.org/pdf/340/34003803.pdf

Bolivar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 10(24), 93-123. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002406.pdf

Caramelo, L. M. (2018). Educación emocional y transmisión de valores éticos. Enseñanza de la ética profesional en la Universidad de Extremadura. Revista Electrónica En Iberoamérica Especializada En Comunicación, 22(3_102), 536-569. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1280/1300

Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 23-39. https://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdf

Hirsch, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, (34), 142-152. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea13.pdf

Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, (49), 43-50. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/622/622

Informe De Actividades. (2024). División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [PDF]. https://archivos.ujat.mx/2024/div-dacea/1er-informe-2023-2024.pdf

Jaggar, A. (2014). Ética feminista. ELSEVIER, 49, 8-44. https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-pdf-S0188947816300020

Lindor, M. (2020). Ética pública, profesionalización y corrupción en México. Análisis del efecto Chum. Revista de Ciencias Sociales, 13(47), 70-109. https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v13n47/2594-0716-tla-13-47-70.pdf

López, R. (2013). Ética profesional en la educación superior. Perfiles Educativos, 35(142), 2-5. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a15.pdf

López, R. (2013b). Ética profesional en la formación universitaria. Perfiles Educativos, 35(142), 15-24. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a17.pdf

Mendoza, M. R., Oliveros, M. A., & Valdez, B. (2017). La ética profesional desde la perspectiva de los alumnos de ingeniería de una universidad pública. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 17(33), 161-170. https://www.redalyc.org/journal/2431/243155021010/243155021010.pdf

Narváez, M., Senior, A., Colina, J., Pérez, D., & Fernández, G. (2004). Propuesta de un código de ética universitario enmarcado en la filosofía de gestión. Un caso de aplicación. Revista Multiciencias, 4(1). https://www.redalyc.org/pdf/904/90440103.pdf

Pérez-Castro, J. (2015). La Ética Profesional en la Formación Universitaria en México. EDETANIA, 47, 93-107. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/644/66-Texto%20del%20art%C3%ADculo-183-1-10-20170825.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed). McGRAW-HILL. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Tancara, C. (1993). La Investigación Documental. Scielo. Temas Sociales, 17(8), 91-106. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf

Villamil, M. Á. (2010). Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 53(156), 171-210. https://www.redalyc.org/pdf/3435/343529077007.pdf

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: agosto de 2025.