Educación laboral en la conformación de la agenda sindical de Sinaloa para una política de reactivación económica

 Labor Education in the Formation of the Sinaloa Union Agenda for an Economic Recovery Policy.

Elva Margarita Inzunza-Valenzuela 
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0009-0003-7423-6489

Luis Roberto Torres-López
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0002-3378-1259

Juan Cayetano Niebla-Zatarain 
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0002-7978-6573

José Alfredo Inzunza-Valenzuela
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0003-4968-3132

Sonia Escalante-López 
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0002-2089-0050

Recibido: 27 de julio de 2025 | Aceptado: 9 de agosto de 2025 | Publicado: 12 de agosto de 2025 |


Cómo citar:
Inzunza-Valenzuela, E. M., Torres-López, L. R., Niebla-Zatarain, J. C., Inzunza-Valenzuela, J. A., & Escalante-López, S. (2025). Educación laboral en la conformación de la agenda sindical de Sinaloa para una política de reactivación económica. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(13), 69-76. https://www.mjshae.org/2025/08/educacion-laboral-en-la-conformacion-de.html [.RIS]

10.5281/zenodo.16809498

Resumen:
Actualmente no existe una Agenda Sindical en Sinaloa (ASS), que permita la orientación de las políticas públicas para una reactivación económica local. El objetivo del artículo es determinar en base al entorno internacional, nacional y estatal cuáles son los temas prioritarios en la conformación de una agenda para los sindicatos de Sinaloa. El estudio es transversal y cualitativo. El estudio utiliza la técnica documental para hacer una revisión teórica de la literatura científica. También, la técnica de conversación informal aplicada en Ginebra, Suiza, así como Madrid y Valencia en España. El análisis de la información se basó en el método deductivo. Los resultados estructuran un marco referencial para la orientación de dichas políticas y muestran que la ASS debe abordar: el incremento de las capacidades sindicales, mejora de la estructura organizacional, representación democrática de liderazgos, aumento en la afiliación, diálogo frecuente con autoridades de gobierno, claridad en los procesos de elección interna y comunicación interna-externa con otros actores; adopción de nuevos enfoques de gobernanza interna, integración de nuevos colectivos, innovar en servicios sindicales y procesos efectivos de planificación, además, de la elaboración de propuestas de políticas para ser presentadas a los tres órdenes de gobierno y cámaras empresariales, con el fin de integrar una ASS común para reactivar la economía. La propuesta es la creación del Centro de Capacitación Sindical de Sinaloa (CECASIN) para el diseño de actividades o programas de educación laboral, divulgación de conocimientos, capacitación, promoción y adiestramiento. Asimismo, ofrecería un marco integral para el fortalecimiento de habilidades, más allá de la asistencia técnica, seminarios y talleres tradicionales. También, reforzaría las capacidades institucionales y humanas de las instituciones del trabajo, sindicatos y empleadores. Finalmente, el CECASIN buscaría la formación de alianzas estratégicas con organizaciones para la elaboración de una ASS para la reactivación económica de Sinaloa.

Palabras clave: educación laboral; agenda sindical; reactivación económica; revitalización sindical; Centro de Capacitación Sindical de Sinaloa.

 


Referencias:

Antunes, R., Bialakowsky, A. L., Cárdenas, A., Praun, L., Pucci, F., & Quiñones, M. (2021). Trabajo y capitalismo: Relaciones y colisiones sociales. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15449/1/Trabajo_y_capitalismo.pdf

Baptista, J. (2020). A Central Única dos Trabalhadores (CUT) e o Mercosul: conflitos e contradições da participação social nos governos Lula da Silva e Dilma Rousseff (2003-2014) [Tesis Maestría]. Universidade Estadual Paulista (Unesp).  http://hdl.handle.net/11449/192119

Barros, P. S.; Gonçalves, J. D. S. B.; Samurio, S. E (2020). Desintegração Econômica e Fragmentação da Governança Regional em Tempos de Covid-19. Boletim de Economía e Política Internacional, 27, 125-144. http://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/10205

Barros, P. S., y Gonçalves, J. D. S. B. (2021). Crisis in South American regionalism and Brazilian protagonism in Unasur, the Lima Group and Prosur. Revista Brasileira de Política Internacional, 64. https://doi.org/10.1590/0034-7329202100209

CSA-TUCA. (2023). La CSA y la CSI repudian declaraciones del Gobierno de Panamá en la Conferencia Internacional del Trabajo. CSA Noticias. https://csa-csi.org/2025/06/13/la-csa-y-la-csi-repudian-declaraciones-del-gobierno-de-panama-en-la-conferencia-internacional-del-trabajo/

Long, G. (2022). Hacia una nueva Unasur: Vías de reactivación para una integración suramericana permanente. Center for Economic and Policy Research. https://cepr.net/es/publications/hacia-una-nueva-unasur-vias-de-reactivacion-para-una-integracion-suramericana-permanente/

Organización Internacional del Trabajo México (2024). Todos los proyectos por País desde 2017 a 2018 [Web]. OIT. https://www.ilo.org/es/all-projects-in-country?cf0=436&page=0

Organización Internacional del Trabajo (2025). El mandato normativo de la OIT es más relevante que nunca, afirma su Director General. OIT. https://www.ilo.org/es/resource/news/ilc/113/el-mandato-normativo-de-la-oit-es-mas-relevante-que-nunca-afirma-su

PLADA. (2020). Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA). https://www.ilo.org/es/resource/plataforma-de-desarrollo-de-las-americas-plada  

Pérez-Ahumada, P., & Carrasco, K. (2025). Política de clases y confianza en los sindicatos en América Latina. Latin American Research Review, 60(2), 410–433. https://doi.org/10.1017/lar.2024.64

Rubio-Campos, J. (2017). Sindicalización y precariedad laboral en México. Región y sociedad, 29(68), 37-75. https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a247.

Subiñas, Marta. (2016). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones, de Marta Subiñas. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 327-330. https://doi.org/10.18504/pl2448-014-2016   

Secretaria del Trabajo y Previsión Social (2017). Tiene STP registradas a 3 mil 347 agrupaciones sindicales del fuero federal. STPS. https://www.gob.mx/stps/prensa/tiene-stp-registradas-a-3-mil-347-agrupaciones-sindicales-del-fuero-federal  

Simões, A. J. F. (2011). Integração: Sonho e realidade na América do Sul. Fundação Alexandre de Gusmão. https://funag.gov.br/loja/download/943-Integracao_Sonho_e_Realidade_na_America_do_Sul.pdf

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: noviembre de 2025.