Assessment of Solar Radiation Using Basic Quality Tools for the Feasibility Analysis of Stand-Alone Photovoltaic Systems.
Daniel Bello Parra
Ingeniería Industrial-Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional
TecNM-Instituto Tecnológico Superior de Perote
ORCID 0000-0001-5245-909X
Félix Murrieta Domínguez
Ingeniería Industrial
TecNm-Instituto Tecnológico Superior de Perote
ORCID 0000-0001-9425-0534
Alberto Ceballos
Ingeniería Informática
TecNM-Instituto Tecnológico Superior de Perote
ORCID 0000-0001-7982-1052
Jesús Eduardo Hernández Cortes
Ingeniería en energías renovables
TecNM-Instituto Tecnológico Superior de Perote
ORCID 0009-0001-9815-730X
Karla Itzel Rendón Justo
Estudiante-Ingeniería Industrial
TecNm-Instituto Tecnológico Superior de Perote
ORCID 0009-0006-9508-7744
Rosa Lizbeth Domínguez Pérez
Estudiante-Ingeniería Industrial
TecNm-Instituto Tecnológico Superior de Perote
ORCID 0009-0007-1186-4305
Recibido: 20 de agosto de 2025 | Aceptado: 28 de agosto de 2025 | Publicado: 1° de septiembre de 2025 |
Cómo citar:
Bello-Parra, D., Murrieta-Domínguez, F., Ceballos, A., Hernández-Cortes, J. E., Rendón-Justo, K. I. & Domínguez-Pérez, R. L. (2025). Análisis de radiación solar con herramientas básicas de calidad para evaluar la viabilidad de sistemas fotovoltaicos aislados.
Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(13), 83-89. https://www.mjshae.org/2025/08/analisis-de-radiacion-solar-con.html [
.RIS]

Resumen:
La creciente demanda de energías limpias y la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles han impulsado la implementación de sistemas fotovoltaicos en diferentes contextos, particularmente en comunidades aisladas donde el acceso a la red eléctrica resulta limitado o inexistente. La producción de forraje mediante invernaderos hidropónicos son sistemas que a pesar de ser sostenible se genera un consumo energético considerable representado hasta un 30% de todo el costo operativo total, debido a que tiene que depender de energía eléctrica como bombas, iluminación LED, ventilación y sistemas de riego. Este estudio tiene como objetivo evaluar la demanda energética y la factibilidad de implementar un sistema fotovoltaico autónomo considerando la radiación solar. Para evaluar este consumo, se elaboró un cuadro de cargas eléctricas donde se identificó los equipos con mayor demanda energética para algunos casos de uso. Se obtuvo datos meteorológicos de la NASA para evaluar la radiación solar en la región que se está analizando y así mismo se diseñe un sistema fotovoltaico aislado que permita cubrir las necesidades de energía del invernadero sin depender de la red eléctrica convencional. El estudio se centra en la aplicación de herramientas básicas de calidad como diagramas de Pareto, histogramas y Diagramas de dispersión, para evaluar de manera sistemática la viabilidad de sistemas fotovoltaicos aislados. La posición del trabajo sostiene que la integración de estas herramientas no solo facilita la comprensión de los datos de radiación solar, sino que también permite un proceso más estructurado en la toma de decisiones para proyectos de energías renovables. Entre los factores limitantes se identificó la disponibilidad de datos históricos, la variabilidad operativa del sistema y el acceso a tecnologías. La aplicación de energías renovables en la producción de Forraje Verde Hidropónico en la región de Perote, Ver; es más viable y ambientalmente beneficiosa. Además de garantizar una producción constante de alimento para el ganado, se promueve la eficiencia energética y la sustentabilidad del sistema. Este proyecto representa un modelo replicable en otras zonas afectadas por la sequía y con desafíos similares en el sector agropecuario.
Palabras clave: cuadro de cargas; forraje, eficiencia energética; radiación solar; sistema fotovoltaico.
Referencias:
Niebel, B. W.
(2015). Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo.
(12.a ed.).
https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/a9p7r9_Metodos%20estandares%20y%20diseno%20del%20trabajo.pdf
Escalante
Vázquez, E. J. (2006). Análisis y mejoramiento de la calidad. Editorial
Limusa
Gutiérrez, H.
A., Juárez, N. C., Vela, M. E. E., & Nevárez, J. M. (2010). La red nacional
de desarrollo rural sustentable (RENDRUS) como estrategia para promover la
"mejora continua" de los agronegocios. Revista Mexicana de
Agronegocios, 31, 63-73. https://doi.org/10.22004/ag.econ.130895
López Lemos,
P. (2016). Herramientas para la
mejora de la Calidad. FC Editorial.
Montgomery,
D. C. (2013). Diseño y análisis de
experimentos (8.ª ed.). Wiley.
Moore, D. S.
(2005). Estadística aplicada básica, (2a.ed.). Antoni Bosch.
Mujal Rosas,
R. M. (2010). Cálculo de líneas y
redes eléctricas. UPC, S.L., Ediciones. Bosch.
NASA. (2025).
POWER - SRB V4/CERES SYN1deg https://power.larc.nasa.gov/
Secretaría de
Energía (SENER). (2022). Guía de financiamiento para proyectos de energía
renovable en México [Documento técnico]. Gobierno de México.