Estilos de aprendizaje y la importancia de la enseñanza a través de recursos digitales

Learning styles and the importance of teaching through digital resources

Sergio Briseño Canchola*
Tecnológico Nacional de México en Celaya
ORCID 0000-0001-5771-5742

Susana Almanza Rangel
Tecnológico Nacional de México en Celaya
ORCID 0009-0001-5023-7415

Midory Samaniego Hernández
Tecnológico Nacional de México en Celaya
ORCID 0000-0003-2538-0225

Ma. Del Pilar Gómez Hidalgo
Tecnológico Nacional de México en Celaya
ORCID 0009-0002-9014-3752

Claudia Odilia Magallán Muñoz
Tecnológico Nacional de México en Celaya
ORCID 0009-0005-9441-2683

*Autor correspondiente.

Recibido: 27 de marzo de 2025 | Aceptado: 23 de abril de 2025 | Publicado en línea: 25 de abril de 2025 |


Cómo citar:
Briseño-Canchola, S., Almanza Rangel, S., Samaniego Hernández, M., Gómez Hidalgo, M. del P., & Magallán Muñoz, C. O. (2025).  Estilos de aprendizaje y la importancia de la enseñanza a través de recursos digitales. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(11), 103-110. https://www.mjshae.org/2025/04/estilos-de-aprendizaje-y-la-importancia.html [.RIS]


Resumen:
Los recursos digitales educativos han ofrecido desde hace tiempo oportunidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo el potencial de cambiar la forma cómo los alumnos aprenden y cómo el docente enseña. Actualmente no se pueden dejar de lado a estas herramientas tecnológicas en la planeación de las clases. Sin embargo, para poder elegir el recurso educativo adecuado para la transmisión del conocimiento se debe conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos a los cuales va dirigido. En el presente trabajo, se valora la importancia de aplicar los recursos digitales sin dejar a un lado los estilos de aprendizaje de los alumnos que cursan los primeros semestres de su carrera. Por lo que se analizaron los estilos de aprendizaje de alumnos, de diferentes especialidades a través de la recopilación de datos del modelo VARK y se empleó software estadístico como IBM SPSS y Excel para el análisis de los datos descriptivos y así identificar tendencias. En los resultados obtenidos se encontró que los alumnos, tienen como estilo predominante de aprendizaje el estilo kinestésico, lo cual nos lleva a la conclusión de que, no solo subiendo videos, el alumno sacará un mayor provecho del conocimiento recibido y que el docente, al conocer mejor los estilos de cómo aprenden sus alumnos podrá diseñar mejores contenidos y actividades que ayuden a la disminución de la deserción, los alumnos tendrán un mayor rendimiento escolar en materias de ciencias básicas y asegurará mejores indicadores de eficiencia terminal. 

Palabras clave: innovación; pedagogía; estilos aprendizaje; recursos digitales.



Referencias:

Campos Ortuño, R., Hernández-Serrano, M.-J., Renes-Arellano, P., & Lena-Acebo, F. J. (2023). Recursos educativos abiertos adaptados a estilos de aprendizaje en la enseñanza de competencias digitales en educación superior. Revista de estilos de aprendizaje, 16(31), 4-18. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.4602

González, B., Alonso, C., & Rangel, R. (2012). El modelo Vark y el diseño de cursos en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 4(8) 96-103. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.8.44282

Monasterio, D., & Briceño, M. (2020). Educación mediada por las tecnologías: un desafío ante la coyuntura del Covid-19. Revista OC, 5(1) 136-148. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/cdgeu

OECD. (2018). Revisión de Políticas Nacionales de Educación. El futuro de la educación superior en México. Fortalecimiento de la calidad y la equidad [PDF]. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2019/01/the-future-of-mexican-higher-education_g1g99ac8/005689e0-es.pdf

Padilla, M., & Mullo Romero, E. D. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación a través de la educación superior. Su incorporación en las investigaciones turísticas. Revista Universidad y Sociedad, 12(2) 281-286.

      http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pip=S2218-36202020000200281&lng=es&tlng=es.

Rodríguez Betanzos, A., Sanchéz Islas, M., & Constantino Serrato, I. (2022). Una descripción sobre los estilos de aprendizaje VAK de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Quintana Roo. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38) 162-170.

      https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.471

León, O. A., Schilardi, A. R., Segura, S. M., & Polenta, C. (2016). Estilos de aprendizaje y objetos virtuales para enseñanza. Revista de estilos de aprendizaje, 9(18) 96-116.

      https://doi.org/10.55777/rea.v9i18.1039

Torres, S., Casillas, S., & Cabezas, M. (2024).

Innovación en el estilo formativo para transformar realidades en Educación Superior. Revista de estilos de aprendizaje, 17(34) 30-51. https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7115

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: abril de 2025.