Efectos del consumo de gelatina enriquecida con fresa, guayaba y arándanos en el estado nutricional y cognitivo de adultos mayores

Nutritional status and cognitive health in the elderly: assessment and intervention strategies in a nursing home

Ángel Eduardo Sánchez Zamudio*
Universidad Mexiquense del Bicentenario
ORCID 0009-0009-1963-0524

Annet Michel Garduño Martínez
Universidad Mexiquense del Bicentenario
ORCID 0009-0005-6420-1404

Elen Granados Medina
Universidad Mexiquense del Bicentenario
ORCID 0009-0006-3258-7434

*Autor correspondiente.

Recibido: 26 de noviembre de 2024 | Aceptado: 6 de diciembre de 2024 | Publicado en línea: 8 de diciembre de 2024 |


Cómo citar:
Sánchez-Zamudio, A.E., Garduño-Martínez, A.M., y Granados-Medina, E. (2024). Efectos del consumo de gelatina enriquecida con fresa, guayaba y arándanos en el estado nutricional y cognitivo de adultos mayores. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(9), 93-99.

DOI

Resumen:
El envejecimiento conlleva cambios significativos en la funcionalidad y el estado nutricional de los adultos mayores, lo que plantea dificultades para satisfacer sus necesidades alimenticias y cognitivas. Este estudio exploró los efectos del consumo de gelatina enriquecida con fresa, guayaba y arándanos sobre el estado nutricional y cognitivo de adultos mayores residentes en la casa de reposo Ángeles, en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. La investigación se diseñó como un estudio descriptivo, empleando medidas antropométricas y herramientas como el Montreal Cognitive Assessment y el SARC-F para evaluar los resultados. Los participantes mostraron inicialmente una alta prevalencia de malnutrición, con el 46% en normo peso y el resto dividido entre sobrepeso y bajo peso. Tras tres meses de consumo regular del producto, se observó una mejora en la distribución del IMC, con una disminución de casos de bajo peso y sobrepeso al 27% cada uno. Adicionalmente, se identificaron pequeñas mejoras en la memoria y la salud cognitiva, atribuidas al contenido de antioxidantes y vitaminas del producto. Sin embargo, más del 90% de los participantes seguían presentando algún grado de deterioro cognitivo. Aunque los resultados indican un efecto positivo del consumo de gelatina como parte de una dieta funcional, no son concluyentes debido a limitaciones metodológicas y al tamaño reducido de la muestra. Estos hallazgos destacan la necesidad de estudios adicionales para validar estas intervenciones nutricionales en poblaciones de adultos mayores.

Palabras clave: 
Enfermedades crónico-degenerativas; vitaminas y minerales; nutrición en el adulto mayor.

 


Referencias:

Ávila, C. J. (2023). Efectos del envejecimiento sobre la pulpa dental. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 6(1), 31-46. https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/download/163/129

Castillo Urbina, M. J., Castillo Chupina, C. M., Aguilar Blanco, O. G., Garrido Ortiz, M. L., Herrera Castillo, E. C., & Pixabaj, J. A. (2021). Caracterización clínica y epidemiológica de adultos mayores con diagnóstico de COVID-19 en el Hospital Centro Médico en la Ciudad de Guatemala durante el período de julio a diciembre 2021 [Tesis de Maestría]. Universidad Galileo. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1476

Corujo Rodríguez, E., & Guzmán Pérez Hernández, D. (2023). Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el anciano. En Tratado de Gediatría para residentes (47-58). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2003_I.pdf   

Coutiño-Rodríguez, E. M. del R., Arroyo-Helguera, O. E., & Herbert-Doctor, L. A. (2020). Envejecimiento biológico: Una revisión biológica, evolutiva y energética. Revista FESAHANCCCAL, 6(2), 20-31. https://www.revistafesahancccal.org/index.php/fesahancccal/article/view/54  

IMSS. (2022). Una buena alimentación es aliada de los adultos mayores para prevenir enfermedades (Web). https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202208/443

Nápoles-Salas, A. M., Nápoles-González, I. D. J., y Díaz-Gómez, S. M. (2023). El envejecimiento y cambios bucodentales en el adulto mayor. Archivo Médico Camagüey, 27. https://bit.ly/3Vsjjog

ONU. (1991). Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad. Asamblea General Resolución A/RES/46/91. https://bit.ly/49kNkMk

Salazar Jiménez, M.C y Carrera-García, K.J. (2023). Manual de nutrición de adultos mayores (PDF). Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/895465/ManualNutricio_nPAMS.pdf  

Salinas-Rodríguez, A., Cruz-Góngora, V. D. la, & Manrique-Espinoza, B. (2020). Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México. Salud Pública de México, 62(6), 777-785. https://doi.org/10.21149/11840

SEBIEN. (2024) Quiénes son las Personas Mayores [Web]. Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México. https://sibiso.cdmx.gob.mx/blog/post/quienes-son-las-personas-mayores

Vázquez-Salas, A., Hubert, C., Portillo-Romero, A., Valdez-Santiago, R., Barrientos-Gutiérrez, T., & Villalobos, A. (2023). Sintomatología depresiva en adolescentes y adultos mexicanos. Salud pública de México, 65, 117-125. https://doi.org/10.21149/14827

Villarreal Ángeles, M. A., Moncada Jiménez, J., Ochoa Martínez, P. Y., & Hall López, J. A. (2021). Percepción de la calidad de vida del adulto mayor en México. Retos, 41, 480–484. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.58937

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados aquí, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: enero de 2025.